CATALÀ: Principal
> Recursos > Humor
| ESPAÑOL:
Principal
> Recursos > Humor
El humor gráfico y la Guerra Civil. Índice general | Dibujantes
Olimpia Torres, una excepción
No veas, 12/6/1937Hemos de reconocer que la inclusión de la dibujante Olimpia Torres en este apartado, dedicado a dibujantes represaliados o exiliados, es forzada. Había publicado algunas viñetas a favor de la República, pero no consta que sufriera ningún tipo de represalia a causa de estas viñetas.
Es verdad que, en 1938, cuando nació su primer hijo, su marido, el escultor Eduardo Yepes, enrolado hasta entonces en el ejército republicano, fue hecho preso y encarcelado. Pero casos así los había a millares, de mujeres con los maridos encarcelados, o fusilados, o muertos en el frente. (1)
Entonces, ¿por qué la hemos incluido? Pues, en gran medida, por ser casi la única mujer que publicó alguna viñeta humorística o satírica durante la guerra. Por esto nos ha parecido oportuno dar a conocer su caso, por el hecho de que fuera una excepción dentro del mundo de los autores de viñetas, todos hombres.
LOS DE LA "NO INTERVENCIÓN"
MUSSOLINI. -Así, pues, estamos de acuerdo. Retiraremos de España los voluntarios... y dejaremos en ella a todos los que hemos llevado por la fuerza.
--
Olimpia Torres. No Veas, 31/7/1937Incluir a Olimpia Torres nos permite además aprovechar para mencionar algún otro nombre de mujer dibujante de viñetas. Lo decimos así, un nombre, porque no siempre es fácil saber quién hay detrás de las firmas de las viñetas. De hecho, no sabemos si entonces hubo otras mujeres autoras de viñetas que, a causa de no firmar los dibujos, o de hacerlo con seudónimos, quizá han pasado desapercibidas, han quedado en el olvido.
No sería el caso, en principio, de la siguiente viñeta, con la inclusión del seudónimo y el nombre real de la autora:
-Anda, Franco, ¡vete por tabaco!
--
Fernanda Cordero (Mabel), No Veas, 12/6/1937 (publicada anteriormente en La Libertad)En cambio, saber quién era quién firmó está viñeta, "Lolin", ya es otra historia:
Lolin. No Veas, 21/8/1937También hay casos, como el de las dibujantes Mercè Llimona y Maria Claret, mucho más conocidas, que durante la guerra colaboraron con las revistas infantiles de los sublevados publicadas en San Sebastián, sobre todo como ilustradoras. Pero no nos consta que hubieran dibujado viñetas humorísticas o satíricas. (2)
(3)
![]()
El Pelayo y la boina roja
--
Mercè Llimona. Pelayos, 18/7/1937Desconocemos si alguien ha estudiado más a fondo este tema de las mujeres dibujantes de viñetas durante la guerra, si alguien ha rastreado la posible existencia de otras autoras. En cualquier caso, nosotros no estamos en disposición de añadir nada más concreto. (4)
Información relacionada:
Información sobre Olimpia Torres:
- www.lr21.com.uy/cultura/257756-la-gran-dama-olimpia-torres-1911-2007 (2025)
- es.wikipedia.org/wiki/Olimpia_Torres (2025)
--
(1) Por otro lado, tras la liberación del marido en 1940, cuando más adelante marcharon de España (primero a París y luego a Montevideo), al parecer fue más por motivos laborales que de otro tipo.
(2) Hubo también mujeres cartelistas, como Juana Francisca Rubio. Pero tampoco nos consta que dibujara caricaturas, viñetas humorísticas o satíricas.
(3) Caricaturas tomadas de la 'Historia gráfica de la Guerra Civil', de J. Riera y M. Capdevila, a la que nos hemos referido en la página principal.
(3) Sobre el uso de seudónimos, también cabe plantearse la posibilidad contraria de la que hemos planteado. Es decir, la posibilidad de que alguna viñeta firmada con nombre de mujer pudiera pertenecer a un hombre, ya que el uso de seudónimos era bastante habitual, y los había de todos los tipos.
--
Inicio